Back To Top

El Foro de Puerto Rico

Wednesday, 19 de June de 2024 - 12:30 PM

CMCPR denuncia apagones en la isla

El Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR), en colaboración con varias organizaciones de salud, solicitó al Gobierno de Puerto Rico que convoque una mesa redonda con profesionales de la salud para abordar la crisis energética que está agravando las condiciones médicas de los pacientes.

El presidente del colegio, el doctor Carlos Díaz Vélez, señaló que los recientes apagones en las regiones norte, sur y centro de Puerto Rico pueden aumentar las defunciones debido a la falta de terapias consistentes y a las fluctuaciones de temperatura que deterioran los medicamentos. Además, la falta de energía eléctrica provoca un aumento en las visitas a hospitales y salas de emergencia, que ya están sobrecargadas.

“No son los enseres que se dañan, son los seres humanos que se mueren. Eso [enseres] se puede reemplazar, pero no se puede reemplazar la vida de la gente”, denunció. “Mi criterio es que el Gobernador debe convocar a la brevedad a los presidentes y portavoces legislativos, a miembros de su gabinete, a los dirigentes de las organizaciones de salud, incluyendo a los profesionales a una mesa redonda urgente para discutir cómo la crisis eléctrica agrava la crisis salubrista del país”, exhortó Díaz Vélez en una rueda de prensa.

El presidente del CMCPR destacó que la inestabilidad energética provoca la cancelación de procedimientos médicos, daña reactivos de laboratorio y equipos, y aumenta los costos de reparación, además de contribuir a la emigración de médicos. En declaraciones a la prensa, el cardiólogo mencionó un incremento en los casos de pacientes con problemas cardíacos, pulmonares, renales y de cáncer por la falta de electricidad. También comentó que algunos pacientes llegan al hospital con úlceras o fallos respiratorios graves, y los tratamientos de radioterapia se ven interrumpidos. Aunque no hay una cifra exacta, “sabemos que eso [condiciones agravadas] empeora al paciente”.

María Cristy, vicepresidenta de Servicio al Paciente, Control de Cáncer y Política Pública en la Sociedad Americana Contra el Cáncer, afirmó que los pacientes de cáncer y con enfermedades crónicas sufren considerablemente más durante los apagones. “A través del centro de servicios de llamada, recibimos diariamente cientos de llamadas de pacientes desesperados porque están sin equipo y sin servicio eléctrico. Nosotros tratamos de conectarlos con personas que pueden ayudar a conseguir una planta, pero esa no es la solución”, expuso. Criticó que, después del huracán María, “no se aprendió mucho”.

La licenciada Debra Velázquez, presidenta de la Asociación de Laboratorios Clínicos, destacó la dificultad de mantener temperaturas estables para los reactivos en laboratorios comunitarios, de referencia y hospitalarios. “No todos los laboratorios de la comunidad tienen la capacidad para estar trabajando en su horario regular con la planta de diesel o gasolina. A pesar de que existen las plantas solares, también tienen sus requisitos para ciertos edificios”, relató.

Oscar Pabón, de la Asociación de Cuidado Respiratorio de Puerto Rico, señaló que las fallas energéticas afectan los equipos respiratorios en los hogares, complicando la respiración de los pacientes, y destacó la escasez de personal de terapia respiratoria.

Por su parte, Yarisis Centeno Saunders, de la Asociación de Hospitales, indicó que la ola de calor empeora las condiciones de salud y que la reparación de equipos hospitalarios como tomografías y resonancias puede tardar hasta 72 horas.

Fuente: Metro PR

Prev Post

Julia Koch Comprará el 15% de BSE Global por $6 billones

post-bars
Escribir un comentario
WordPress Ads